Jornadas Técnicas de la Asociación - Barcelona 2017
Manejo de la flora silvestre en jardines botánicos - Barcelona, 3, 4 y 5 de mayo de 2017
Jueves 30 de marzo de 2017, por David Bertran
Dirigidas a: personal de jardines botánicos, técnicos y conservadores implicados en la propagación y conservación de colecciones vivas.
Lugar: Sala Salvador, Institut Botànic de Barcelona. Passeig del Migdia, s/n. Barcelona.
Miércoles, 3 de mayo
15.30 h Reunión de la junta directiva de la AIMJB.
17 – 19 h Asamblea general de la AIMJB.
Jueves, 4 de mayo
9 – 9.30 h Acreditaciones.
9.30 – 10 h Bienvenida.
10 – 10.45 h Restauración en microrreservas. Pablo Ferrer, Centro para la Investigación y Experimentación Forestal (CIEF).
Resumen: Breve presentación del funcionamiento del CIEF. Técnicas de manejo de hábitats para flora silvestre: restauración ecológica, planificación y proceso. Técnicas de plantación, control de vegetación y seguimiento. Ejemplos diferentes de experiencias de restauración: hábitats gipsícolas y humedales.
10.45 – 11.15 h Pausa café
11.15 – 12 h Recreación de ecosistemas manchegos en el Jardín Botánico de Castilla–La Mancha. Alejandro Santiago, conservador del Jardín Botánico de Castilla-La Mancha.
Resumen: Experiencia, éxitos y fracasos en las fases de diseño, implantación y manejo de la colección de ecosistemas regionales castellano-manchegos del Jardín Botánico de Castilla–La Mancha (JBCLM), que incluye el 50 % de los protegidos por la directiva Hábitats en la región y el 25 % de las especies del catálogo regional de especies amenazadas.
12.15 – 13 h Técnicas de reproducción y cultivo de plantas autóctonas y amenazadas de Aragón. Jesús Cosculluela Giménez, guarda forestal encargado del Vivero Forestal de Ejea de los Caballeros.
Resumen: Recolección de semillas, tratamientos pregerminativos de las mismas y posterior cultivo, con una reseña sobre sustratos y abonos utilizados. Mantenimiento de pequeños huertos semilleros, concepto de plasticidad, vecería y propuestas para mejorar la germinación. Necesidad de búsqueda, conservación y reproducción de mutaciones vegetales forestales con destino a la jardinería.
13.15 – 14.15 h Recreación y restauración de ecosistemas atlánticos. Álvaro Bueno Sánchez, Nacho
Felpete y Tomás Emilio Díaz González,
investigadores de la Universidad de Oviedo.
Resumen: Espacios construidos en el Jardín Botánico Atlántico para el cultivo ex situ de las especies. El Programa Life Arcos de ecosistemas dunares: protocolos de cultivo, germinación, acciones de restauración ex situ etc.
14 – 16.15 h Desplazamiento en autocar hasta un restaurante cercano para el almuerzo (no incluido).
16.15 – 17 h Experiencia de cultivo en el vivero del Jardí Botànic de Barcelona. Núria Abellán, técnica de vivero del Jardí Botànic de Barcelona.
Resumen: Se explicarán las diferentes técnicas de cultivo que se utilizan en el vivero y la multiplicación de especies silvestres mediterráneas.
17.15 – 19 h Visita al Jardí Botànic de Barcelona y al Jardí Botànic Històric. Reunión del grupo de trabajo Tragsatec.
Viernes, 5 de mayo
8.40 h Encuentro en la pl. Espanya / pg. Maria Cristina, junto a las Torres Venecianas, para iniciar la salida en autocar
9 h Salida a los espacios naturales del delta del
Llobregat: las lagunas de la Ricarda y la Magarola
y la marisma de Les Filipines.
Visitaremos una de las pocas poblaciones
de Kosteletzkya pentacarpos, precisamente una
especie con la que la AIMJB ha estado trabajando
recientemente debido a la asistencia técnica,
recolección y desarrollo de protocolos de cultivo
ex situ de plantas protegidas para la empresa
pública Tragsatec. También podremos contemplar
la regeneración de un pinar en dunas consolidadas
que hace unos años formaba parte de un camping
de playa, y que ahora alberga una bella profusión
de especies de orquídeas costeras.
(Se recomienda llevar botas de agua y repelente
de mosquitos.)
14 h Llegada al Jardí Botànic Històric.
14.30 h Almuerzo de clausura en el Jardí Botànic Històric
de Barcelona.
Cómo Llegar:
Institut Botànic de Barcelona
https://goo.gl/maps/YNToCXUouSB2
Metro
L1 (línea roja) y L3 (línea verde). Parada Plaça Espanya.
Desde la plaza de Espanya hay que caminar 2,5 km,
unos 35 minutos, o tomar un autobús.
Bus
Bus 150 desde la parada de Plaça Espanya hasta la parada
Can Valero/Passeig del Migdia. La puerta de entrada al
Institut Botànic de Barcelona está justo al lado de la parada
de autobús.
Funicular
Conectado con las líneas L3 y L2 del metro. Caminar 15
minutos o coger el autobús 150 desde la parada del funicular
hasta la parada de Can Valero/Passeig del Migdia.
Coche
El aparcamiento más próximo se encuentra junto a la entrada
del Institut Botànic de Barcelona.
Punto de encuentro para la excursión del viernes 5 de mayo
https://goo.gl/maps/3dRAZjMhSuk
El plazo máximo para la inscripción a las Jornadas Técnicas acaba el 10 de abril.
Documentos adjuntos
-
Formulario de inscripción (Zip - 262.6 KB)Formulario de inscripción a las Jornadas
-
Programa (PDF - 1.5 MB)
En la misma sección
- JORNADAS TÉCNICAS DE LA AIMJB 2019
- EuroGard VIII Congress & XV AIMJB Symposium
- Jornadas Técnicas de la Asociación - Barcelona 2017
- Jornadas del grupo de Educación de la AIMJB
- JORNADAS TÉCNICAS AIMJB
- Exposición itinerante culturas y plantas
- XIII Simposio de la Asociación Ibero Macaronesica de Jardines Botánicos
- XII Simposio de la Asociación Ibero Macaronesica de Jardines Botánicos
- Jornadas sobre "Jardines Botánicos y Cambio Climático" (6,7 y 8 de Junio 2012)
- XI SIMPÓSIO DA ASSOCIAÇÃO IBERO MACARONÉSICA DE JARDINS BOTÂNICOS
Citas

«Virtud es conocer esas yerbas, que, según yo me voy imaginando, algún día será menester usar de ese conocimiento.»
– Cervantes, Quijote (I, 10)